¿Sabías que existe? ¿Sabías que está tipificada como delito? ¿Sabías que es muy común y muchas veces no nos damos cuenta de lo normalizada que está?
La violencia económica, según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), se define como "toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral".
En la práctica, esta violencia se da cuando tu pareja te cuestiona constantemente sobre lo que gastas y te exige comprobantes de cada compra. O cuando dependes económicamente de tu pareja y, como resultado, pierdes voz en las decisiones del hogar porque se considera que, al no aportar ingresos, automáticamente él o ella tiene el control y la última palabra. También sucede cuando no puedes opinar sobre cómo se administran los recursos, o cuando has confiado en tu pareja para sacar un artículo a crédito o solicitar un préstamo bajo el acuerdo de que él o ella pagará la deuda, pero luego se desentiende, afectando tu historial crediticio. Otros ejemplos incluyen ser obligada a vender, liquidar o ceder el control de algún recurso financiero o herencia, que te restrinjan la comida, la ropa o el uso de bienes por el hecho de que "no contribuyes" económicamente, a pesar de que tu trabajo, como el cuidado del hogar y de la familia, también es un trabajo.
Si te identificaste con más de una de estas situaciones, debes estar alerta, ya que es común que la violencia económica vaya acompañada de otros tipos de violencia: verbal, psicológica, física y patrimonial. Busca asesoría y apoyo en redes como la Red Violeta, que pueden ayudarte a salir de ese círculo de violencia.
Como sociedad, para erradicar este y todos los tipos de violencia, es necesaria la sensibilización y la conciliación de la vida laboral y familiar, la igualdad salarial, y más oportunidades laborales, de crecimiento y de formación académica para las mujeres.