17 septiembre 2024

Tu gordofobia mata la ficción; la lucha por la representación

La serie escrita “Existencias y Resistencias” hace recorrido por las historias de valientes activistas y defensores de derechos humanos en México y América Latina. Esta quinta entrevista fue dirigida a Tania Cristina Gómez Andrade.

Sobre Tanya

Tanya es chilanga, artista teatral y activista. Ha participado como actriz en varias obras de teatro entre ellas, “La Cascarita” y “La herida y la Flecha: réquiem para no olvidarte”.

El trabajo de Tanya se ha ceñido a ser parte del elenco estable en la Compañía Nacional de Teatro en México, esta institución depende del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura, fue fundada por decreto presidencial el 20 de julio de 1977, sin duda hay mucha historia en esta institución. Uno de los grandes objetivos de Tanya en este espacio es hablar y visibilizar sobre la diversificación de los cuerpos dentro de la escena mexicana.

Por otro lado, Tanya, ha construido proyectos a nivel personal y de activismo en Tejiendo Redes que es una colectiva de mujeres hacedoras de teatro que busca crear y mejorar aparatos contra la violencia de género en el espacio artístico y que las artistas tengan mejores oportunidades no solo en lo económico sino en los mismos espacios artísticos y teatrales como mujeres.

En Tejiendo Redes, Tanya, se dedica a coordinar un área que se llama “red activa” en donde se invita a creadoras jóvenes a participar de manera activa a adquirir conocimientos de creadoras más experimentadas con un perfil horizontal bajo una dinámica menos jerárquica.

El siguiente proyecto donde Tanya participa es Labios Rojos, la cual es una aceleradora de proyectos enfocada específicamente a las mujeres en el ámbito artístico en general. Hay dos pilares importantes en Labios Rojos, el primero, es brindar herramientas e información concreta a creadoras escénicas que no les es posible adquirir en ningún otro lado.

Tanya nos explica, que, la figura del artista es de una persona hacedora pero no gestora, es decir, la gestión deriva de trabajos más administrativos y menos artísticos.

Por ello la relevancia de la aceleradora como una plataforma que facilita procesos para posicionar un proyecto artístico, por ejemplo, en la aceleradora, brindan hojas de excel que permiten hacer presupuestos de manera menos tormentosas y abrumadoras hasta machotes, para hacer cartas de motivos para vínculos con escuelas o residencias.

El segundo pilar que nos explica Tanya que realizan en Labios Rojos, es, la diversificación de cuerpos en la escena; teatral, en la danza, en audiovisual, etcétera.

La representación importa

“Es impresionante como creadora escénica que en el 2024 haya una mayor diversificación de los cuerpos en temas que tiene que ver con el consumo, es decir comerciales o películas que se vea más inclusión en esos espacios por un tema capitalista que verlo en las expresiones del arte”.

Tanya es una ferviente luchadora por la representación de los cuerpos en las escenas y el medio artístico. Tanya recuerda su niñez y comparte que cuando era niña pensó que ella y su cuerpo estaban mal, que su cuerpo “no servía para hacer las cosas que ella quería hacer”.

Y tuvieron que pasar más de 30 años para darse cuenta que eso no era verdad.

Tanya señala que la inclusión es importante porque es un tema de representación, a su vez, la representación es importante porque la representación deriva a la salud mental, y la salud mental es importante porque tiene que ver con el desarrollo de las personas en general.

Por otro lado, Tanya menciona que la inclusión de los cuerpos diversos tiene que ver con colores, tamaños y extremidades; “si no tenemos representación, entonces replicamos, Y si replicamos algo que es a lo que somos inaccesibles, entonces somos aspiracionales y si nos volvemos aspiracionales, entonces no funcionamos en una realidad que fomente el diálogo”.

Tanya, hace énfasis sobre la inclusión en el arte, y es que, el arte tiene tantos cientos de años existiendo en el mundo y ha impactado mucho en el desarrollo de las sociedades, por ello la relevancia de la inclusión y diversificación de cuerpos y personas en este espacio.

“La diversificación es clave para que una sociedad funcione”.

Tanya comparte el ejemplo de como Poder Prieto es creado por un conjunto de artistas que abogaban contra el racismo en el arte y por la dignificación de personajes en un país en el que la mayoría de personas son morenas.

“La falta de diversificación en las plataformas escénicas y en las plataformas videográficas es violento”

Tanya nos comparte que hay una fotografía en donde se le ve de vestimenta un saco y en la espalda se lee; “tu gordofobia mata la ficción”. Porque representa una falta de sensibilización y tiene un impacto muy fuerte en las niñas y mujeres; en su alimentación y su salud mental.

Tanya señala, que hay niñas y adolescentes que tienen una depresión profunda, porque no entienden su cuerpo, y es que “su cuerpo no es como el que le enseñan en la televisión”.

Le mencioné a Tanya que, en la marcha del 8 de marzo de este año en la Ciudad de México, me impresionó un cartel que decía “no estamos todas, faltan las que han muerto gracias a las dietas buscando el cuerpo ideal”.

Tanya, añadió que, los trastornos alimenticios al día de hoy son una de las causas de muerte más probables en mujeres, principalmente en adolescentes, y eso es también es derivado a la falta de representación.

“Hay un principio en el que si un cuerpo no se ve para el consumo masculino, no es válido”.

Tanya señala que la gordofobia es un grave problema, porque la gordofobia va desde expresiones de burla hasta ideas que una persona gorda no merece estar en ciertos espacios. Tanya describe que el pensamiento gordofobico va mucho más allá de las burlas, y señala quienes merecen existir o no.

Tanya nos comparte algunos ejemplos de la vida práctica sobre el pensamiento gordofobico, una persona gorda no cabe en el mismo asiento de un avión que una persona delgada y paga más. El otro, es el diseño de la ropa y ciertas marcas donde no encuentras tallas para personas gordas.

“Los cuerpos gordos no son menos sanos”

Adicional, Tanya, comparte que, lamentablemente las ideologías gordofóbicas se han justificado, por ejemplo en el sector médico se ha asociado que un cuerpo delgado es sano y no es así.

“Pareciera que las personas gordas tenemos que justificar todo el tiempo nuestra existencia por caber en un mundo que es irreal”.

Tanya menciona que, la gordofobia en el teatro también “tiene que ver con que no vean más allá de nuestra gordura para poder vernos como personas y que no es molesto ser el personaje de una persona gorda sino más bien que ese sea el único personaje que puedo hacer”.

Somos un fetiche. Somos un comic. Somos la amiga buena onda. Somos la enfermera del hospital. Somos la tía, sí, podemos hacer esas cosas, pero también nos enamoramos y tenemos asuntos familiares que resolver. Y también trabajamos y también cogemos. Y también entonces una persona gorda deja de ser eso deja hacer todas esas cosas porque es gorda.

Las artes críticas y combativas

Tanya nos comparte que, el arte es un tema dado por hecho en la sociedad y que derivado a ello, es posible accionar de maneras más humanas y estas formas más humanas son entonces las que resuenan transgeneracionalmente, sin embargo, señala Tanya que, vivimos en ciudades como la Ciudad de México, en el que las horas de trabajo son jornadas laborales de más de 8 horas donde la clase media y la clase trabajadora hace de 4 a 6 horas en total para trasladarse a sus trabajos y lo último que quiere es sentarse a ver una obra de teatro en la que alguien les diga cómo se supone que debe verla y esto forma parte del control de lo que se consume en los medios y entonces se pierde la capacidad de una sociedad de formarse en sí misma, por eso es importante el arte.

Tanya añade que, el teatro es un espacio de reflexión, que el teatro tiene que ser político y por político no quiere decir que todas las obras de teatro tienen que ser obras de panfleto, “si tú vas y te paras y te paras con el cuerpo que tienes y te paras con tu mundo emocional que que tienes. Pero también te paras con tus convicciones políticas”.

Como se mencionó con anterioridad, Tanya fue actriz en la obra “La herida y la Flecha: réquiem para no olvidarte”, ella interpretó un monólogo de un personaje muy crudo que hace alusión a los feminicidios y la violencia contra las mujeres en este país, a continuación se rescata una parte de este monólogo;

“Ya no podemos hacer nada, no te le acerques a una radical, feminista radical.

Una hoguera para tí, la gloria para mi, una jaula para tí, los bolsillos llenos para mí, una casa para tí, el mundo para mí, la viol4cion para tí, el exilio para mí, laureles para mí, los insultos para tí, un nobel para mí, … no te les acerques, corres peligro, feminismo radical, ¿un futuro mejor para las niñas?, ¡qué horror, eso es demasiado radical! ... ¡cuidar de un corazón herido es demasiado radical…” 1

1. Para revisar el monólogo completo puede verse en la siguiente liga. Se recomienda discreción ante niñas, niños, adolescentes y público sensible.

Comenta Tanya, que en esta obra escrita por escribió Marianela Villa donde interpretó este monólogo significó traer toda su historia de misoginia, su historia de abuso y su historia de su relación con el feminismo y no solamente asegurarse de cuidar estar en la luz, que no se le cayera el bigote o cuidar que no se me rompan los pantalones.

El teatro y el arte tienen que convencer al mundo de que todas esas cosas que están pasando y que vas a salir con una reflexión y eso es revolucionario.

Por otro lado, Tanya hace un llamado de atención a la justa dignificación del arte y las y los artistas.

Los presupuestos dirigidos a la cultura y el arte son muy pocos. Tanya recuerda la desaparición de los fideicomisos, sobre todo el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) fue un golpe muy duro a la comunidad artística, el FONCA, señala Tanya, llevaba casi 30 años democratizando el arte que es algo que en pocos espacios en este país se puede se puede hablar.

Espacios de lucha y activismo; contra la violencia de género en el arte

Como se leyó con anterioridad Tanya también lucha contra la violencia de género en el medio artístico. Tanya menciona que, en general, como artistas, actrices, creadoras, dramaturgas, mujeres escénicas y mujeres que se dedican al arte, hay una brecha, y es importante seguir hablando de las cuotas de género.

Tanya menciona que, el teatro se ha vuelto un sistema de dinámicas hiperviolentas y sumamente patriarcales y a esto se suma la transgresión de no tener una dignificación es insostenible una vida como artista independiente.

Tanya señala lo fundamental que son los protocolos, decálogos, herramientas e instancias que deben asegurar que estas prácticas se prevengan, atiendan y no se repliquen a las generaciones que vienen.

Espacios de resistencia

Tanya comparte que por su activismo ha recibido amenazas principalmente en redes sociales, sobre todo porque ha utilizado sus redes para sensibilizar sobre el abuso sexual infantil.

Por otro lado, se ha sentido amedrentada por los creadores sobre todo en el tema de la gordofobia para hacer interpretaciones en obras de teatro.

Derivado a lo anterior, Tanya menciona que, vive con miedo constante porque ser gorda en el espacio teatral implica dobles esfuerzos, “cualquier paso en falso, cualquier movimiento en falso que hagas puede bajarte del escenario”.

Tanya comparte que, recuerda que una vez que salió del teatro y un espectador que también había ido a ver, dijo la gordita lo hizo muy bien expresándose de una de las actrices que su personaje nada tenía que ver con ser gorda.

Por otro lado, Tanya, nos dice, que, personalmente, gente de su mismo círculo, de su familia teatral le han dicho, “lo propusimos para ti, pero el director no quería una mujer gorda”.

Ante los ojos de la sociedad las personas gordas no merecemos estar ahí

Tanya afirma que el activismo la ha salvado a ella, Tanya comparte qué ha vivido crisis muy fuertes en su salud mental producto de abuso sexual en su niñez, la discriminación en el medio artístico y la gordofofía, menciona que los procesos de terapia la han salvado “como una flor de loto naciendo en medio del fango”.

Los movimientos y las y los activistas se vuelven también bálsamos frente a esas cosas tan incómodas, tan dolorosas. Siempre hay muchas historias detrás del activismo.

“Ser compañía o el acompañamiento de estas historias son el vehículo de herramientas que otras personas pueden utilizar”.

Mensaje final de Tanya:

Consumamos más teatro, llevemos más teatro a todas las personas como una herramienta de sensibilización porque es sumamente poderoso.

El teatro lo pueden hacer personas con discapacidad, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas mayores, mujeres y hombres, personas transgénero, personas gordas, personas delgadas, personas morenas. El teatro en sí mismo tendríamos que usarlo más en pro de las batallas de acceso al derecho.

Por otra parte, la discriminación viene empaquetada de muchas formas y puede causar daños irreversibles en las mujeres, es importante atacar la discriminación en todas sus formas. Resignificar el teatro, cuando pienso en la representación es cambiar el mundo.

Admirada Tanya, gracias por toda tu lucha, resistencia y activismo.

Espera “Existencias y Resistencias” cada quince días.

Si eres activista o estás defendiendo una causa me dará mucho gusto entrevistarte.