La serie escrita “Existencias y Resistencias” hace recorrido por las historias de valientes activistas y defensores de derechos humanos en México y América Latina. Esta tercera entrevista fue dirigida a Carlos Madrigal Pérez.
Carlos es jóven comunicólogo y desde los 15 años se ha dedicado a la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas
Carlos es originario de la comunidad Mazahua, Cresencio Morales, en Zitácuaro, Michoacán, aunque ha pasado casi toda su vida en el Estado de México. Desde los 15 años, se ha dedicado a la promoción y defensa de los pueblos indígenas, enfocándose en temas de cultura, gobernanza, territorio, participación comunitaria e identidad en el ámbito humanitario, político y diplomático.
Desde pequeño, Carlos disfrutaba ir al campo con su abuelo, quien, junto con su abuela, se dedicaba a la agricultura y la artesanía textil. Cultivaban aguacates, manzanas, peras y limones, y a Carlos le fascinaba el respeto que tenían por la tierra, la comida tradicional, y el arte de tejer y bordar.
Carlos creció pensando que las costumbres de su familia eran comunes en todos lados. Sin embargo, cuando comenzó la secundaria, al compartir con orgullo sus tradiciones familiares, se encontró con comentarios despectivos y discriminatorios de compañeros e incluso profesores. Esto lo impactó profundamente, pues no entendía por qué se burlaban de él.
Carlos y su abuelo siempre lucharon por los derechos de los pueblos indígenas. Su abuelo, líder comunitario, solía levantarse al amanecer, tomar su camioneta y su sombrero, y dirigirse a las reuniones comunitarias. Aunque Carlos aún no comprendía del todo lo que se discutía en esos espacios, lo acompañaba porque valoraba mucho estar a su lado. El fallecimiento de su abuelo durante su época de secundaria, junto con el racismo y la discriminación que enfrentó, fue un punto decisivo para que Carlos decidiera continuar la lucha por los pueblos indígenas. "Ya no está mi abuelo, pero vengo de una familia de defensores; tengo la oportunidad de hacer algo por resignificar lo que la gente cree que es ser un joven indígena", dice Carlos.
Pueblos indígenas en México: avances y retrocesos
Carlos señala que México, al menos en lo legal, proclama ser uno de los países más inclusivos con las diversidades indígenas. El artículo 2º de la Constitución reconoce al país como una nación pluricultural, lo que significa que muchas culturas conviven en un mismo territorio. Además, México no tiene un idioma oficial; se reconocen el español y 68 lenguas indígenas que derivan en más de 360 variantes.
Sin embargo, Carlos advierte que, aunque esto suena grandioso, en la práctica, el reto para una persona indígena sigue siendo que son vistos como objetos de derecho y estudio, no como sujetos de estos. A pesar de la reforma de 2002, que se supone reconoció a los pueblos indígenas, este reconocimiento se hizo bajo la tutela del Estado, manteniendo una relación paternalista y asistencialista. Es decir, las acciones derivan de las necesidades del gobierno en turno, no de los pueblos indígenas, lo que perpetúa una relación asimétrica.
Carlos cree que fue hasta el 2023-2024, con el paquete de reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando se empezó a trabajar en que los pueblos indígenas sean reconocidos como sujetos, y no objetos, de derecho. Sin embargo, reconoce que estas reformas aún tienen muchas limitaciones.
Sujetos y no objetos de derecho
Carlos enfatiza la importancia de considerar los procesos y decisiones del gobierno en un plano horizontal. Por ejemplo, en el proyecto del Tren Maya, muchos pueblos indígenas fueron desplazados bajo una concepción colonial del "desarrollo", entendida como tener mayores ingresos, una casa de concreto, acceso a internet y dispositivos digitales. Pero para los pueblos indígenas, el desarrollo tiene un significado diferente; no se trata de que no tengan ingresos o acceso a tecnologías, sino que todo sucede a su propio modo.
El mayor obstáculo, según Carlos, es el pensamiento dominante en el gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía en general, que asume que los pueblos indígenas necesitan ser "ayudados" o "enseñados". El desafío es cómo lograr que los pueblos indígenas dejen de ser objetos de derecho, estudio y acción, y se conviertan en sujetos de estas tres vertientes.
El paquete de reformas del 2023-2024
Carlos explica que, en 2019, con la llegada del presidente, se llevó a cabo una "consulta libre, previa e informada para la reforma del artículo 2º Constitucional". Esta consulta es una herramienta consagrada en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos documentos suscritos por México. La consulta debería ser libre, es decir, que las comunidades acepten o rechacen un proyecto que impacte su territorio, cultura o identidad; previa, antes de que se realice el proyecto; e informada, con información transparente y en los idiomas originarios de los pueblos involucrados.
Sin embargo, Carlos señala que la consulta realizada no cumplió con estos principios. El gobierno reunió a 60 comunidades en un auditorio para 500 o 600 personas, y simplemente preguntó si estaban de acuerdo o no, lo cual no refleja un verdadero proceso de consentimiento.
El derecho de los pueblos, según Carlos, se llama "consentimiento libre, previo e informado", es decir, sin el consentimiento de los pueblos, nada debería ocurrir. La consulta realizada fue más un trámite que un verdadero ejercicio de participación, y en la entrega del paquete de reformas en 2023-2024, se menciona que los pueblos indígenas están de acuerdo con lo expresado, aunque bajo la supervisión del Instituto Nacional para los Derechos de los Pueblos Indígenas (INPI). Carlos critica que, aunque la reforma busca que los pueblos indígenas sean sujetos de derechos y tomen decisiones, estas decisiones siguen bajo la supervisión del INPI, lo que perpetúa la dependencia.
La reforma tiene como pilar que los pueblos indígenas sean sujetos de derechos y que tomen decisiones desde sus órganos y asambleas y los acuerdos serán respetados por el gobierno y sociedad. Sin embargo, todo esto sucedera baja la supervisión del Instituto Nacional para los Derechos de los Pueblos Indígenas (INPI)
Carlos agrega, “no nos sueltan, si al INPI no le parece lo que estamos haciendo puede condicionar apoyos o beneficios gubernamentales, así como alianzas. Esto es apabullante porque este 2024 cumplimos 30 años del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Un movimiento importante por los derechos de los pueblos indígenas en México”.
Poner en el centro las necesidades de los pueblos indígenas
Carlos menciona el proceso de consulta del Tren Maya, donde el consentimiento libre, previo e informado se planteó solo después del desplazamiento de los pueblos indígenas, con indemnizaciones de 10 mil a 15 mil pesos. La lucha por ser sujetos de derecho continúa, y Carlos subraya la importancia de un esfuerzo conjunto para reclamar y conquistar los derechos de los pueblos indígenas, poniendo en el centro sus necesidades.
Las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente en su mayoría pertenecen a pueblos indígenas
Carlos destaca la importancia de la defensa del territorio y el medio ambiente para las comunidades indígenas, señalando que, en México, ser defensor del ambiente es casi como ser un criminal. Explica que en muchas comunidades hay una relación espiritual e histórica con la tierra, ya que para los pueblos indígenas la tierra es parte de ellos mismos, no un recurso que poseen. Además, menciona que el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica reconoce que los pueblos indígenas son buenos administradores y deberían ser un ejemplo de salvaguarda para los recursos naturales.
Carlos nos comparte que este tema está siendo muy popular sobre todo tras el documental de Netflix sobre Homero Gómez. Carlos y Homero tienen algo en común, sus comunidades son vecinas y forman parte de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca.
Carlos señala; “en México ser defensor ambientar y de territorio es como ser un criminal”. La mayoría de las personas defensoras de la tierra y medio ambiente pertenecen a pueblos indígenas.
También menciona el "feminismo comunitario", que promueve el empoderamiento de las mujeres y la reflexión de los hombres indígenas sobre su rol en la comunidad. Este enfoque considera que el primer territorio es el cuerpo, y para defender el territorio externo, que es la tierra, primero hay que defender el cuerpo y el bienestar.
“Quitarnos una parte de la tierra, es como si estuvieran quitándonos una extremidad de nosotras y nosotros mismos. Como pueblos somos como parte de uno. En los pueblos indígenas no posees un territorio, administras una parte de”.
La importancia de la participación comunitaria
Carlos es coordinador de participación comunitaria en Chiapas para Partners In Health, una ONG que acerca servicios de salud a zonas rurales e indígenas. La participación comunitaria es clave para asegurar que los servicios de salud sean más humanitarios y sensibles al contexto de las comunidades. Carlos media entre las comunidades, la organización y la Secretaría de Salud para ofrecer salud integral a estas comunidades.
Un ejemplo de su trabajo es la implementación de talleres de salud sexual y reproductiva para adolescentes en una comunidad de Chiapas cercana a la frontera con Guatemala. Carlos está realizando diagnósticos para entender el contexto y obtener el consentimiento de la comunidad antes de proceder.
La falta de seguridad y persecución política: principales retos para la participación comunitaria
Carlos menciona que los retos más grandes a los que se ha enfrentado son la falta de seguridad y la persecución política, tanto él como otros compañeros y familiares que impulsan estos temas. En su comunidad, en 2020, se constituyeron como un autogobierno debido a la falta de atención del municipio y la violencia causada por talamontes y narcotráfico. Esto resultó en muertes y persecución política contra el grupo que lideraba este proceso.
Actualmente, Carlos trabaja en Chiapas y vive en la comunidad donde opera. A pesar de los desafíos que enfrentó en 2020, reconoce que el contexto de Chiapas es aún más complicado, con grupos criminales peleando por el territorio. En la semana de la entrevista, Carlos tuvo que resguardarse en varias ocasiones.
(Hay grupos criminales peleando el territorio. En la semana que se hizo esta entrevista [tercera de julio 2024] los días lunes y miércoles, Carlos se tuvo que resguardar)
A veces llega el mensaje: "no puedes subir hoy a la comunidad"
Este contexto de violencia es un riesgo para el trabajo y la vida de Carlos y sus colegas, quienes, si no son bien comprendidos, podrían ser percibidos como una organización peligrosa que incita a la comunidad. Sin embargo, siguen trabajando día a día, pensando en sus pacientes. Carlos reflexiona: "No necesitamos mártires, pero, ¿qué decides hacer en un contexto como este?".
Carlos decidió vivir y trabajar en este contexto, a pesar de que ya tenía trabajo en espacios políticos y diplomáticos en la Ciudad de México. Se pregunta: "¿Qué tanto los espacios discursivos están impactando en los territorios donde se necesitan acciones inmediatas y respuestas oportunas?".
Espacios de resistencia e incidencia
Carlos nos cuenta que desde hace unos dos años se dedica por completo a su trabajo, viviendo en la comunidad donde opera. Actualmente, recibe un sueldo, pero en el pasado, su activismo no era remunerado y dependía de su trabajo como comunicólogo, en áreas como métricas y campañas.
Aunque Carlos considera que el salario es adecuado y la organización cubre su hospedaje en la comunidad, reconoce que "la vida no tiene precio". Aún así, subraya que en México muchos activistas no reciben una remuneración justa por su labor. Como ejemplo, menciona una oferta laboral que vio recientemente: "Coordinador de comunicación para desastres naturales, con un sueldo de 10 mil pesos brutos". Carlos afirma que "no puedes cuidar de otros si tu equipo no cuenta con las condiciones mínimas necesarias para estar bien".
Carlos también reconoce el desgaste emocional que implica este tipo de trabajo. De hecho, tuvo que tomarse un mes de descanso antes de iniciar en un nuevo espacio de lucha. En su empleo actual, él no tiene familia en Chiapas, y sus amistades y pareja se encuentran en otro estado.
"Es fundamental cuidar de uno mismo como nuestro primer territorio", señala Carlos.
A pesar del contexto desafiante y la constante preocupación, sus convicciones permanecen firmes. Para él, es importante vivir en esta realidad, y si en algún momento tiene la oportunidad de estar en espacios de toma de decisiones, quiere ser un profesional comprometido y consciente de los contextos en los que se encuentra.
Mensaje final de Carlos:
El agente de cambio, el activista, trabaja en lo que le duele, en lo que le lastima, comúnmente quien está en estas causas o situaciones es porque algo muy personal o muy íntimo nos lesionó o nos atacó y no queríamos que más personas sufrieran por ello. Yo creo en algo que desde las comunidades indígenas yo siempre he dicho y es que nuestras ideas valen, tienen que ser escuchadas por nosotras y nosotros mismos.
Y es lo mismo con los activistas, mucha gente podrá darnos una palmadita y decir qué buen trabajo, pero al final no nos consideran, hay gobierno y empresas que creen que es nuestra chamba hacer su chamba y yo creo que es un camino difícil y un compromiso que se hace pero tampoco estamos obligados a hacerlo toda la vida y que se vale detenerse en algún punto para autocuidarse. También que si lo queremos hacer toda la vida, sepamos que los caminos no son fáciles.
Yo creo que para los activistas y también para los emprendedores sociales nuestro sueño es quedarnos sin trabajo. Que un día ya no se necesiten nuestros servicios ni nuestra existencia bajo estas figuras.Y mi mensaje es que, en conjunto, logremos quedarnos sin trabajo para abastecer los retos de estas causas.
---
Gracias admirado Carlos por toda tu lucha y resistencia.
Espera “Existencias y Resistencias” cada quince días.
Si eres activista o estás defendiendo una causa me dará mucho gusto entrevistarte.
Cónoce más de Carlos en: https://carlosmadrigal.com/#contacto