23 julio 2024

Las personas con discapacidad existen y resisten

La serie escrita “Existencias y Resistencias” ofrece un recorrido por las historias de valientes activistas y personas defensoras de derechos humanos en México y América Latina. En esta primera entrega, presentamos una entrevista a María José Trejo, activista quintanarroense en favor de los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el año 2020 vivían en México 6.2 millones de personas con discapacidad, de las cuales 1.6 millones declararon tener algún problema o condición mental. La entrevista con Majo tiene el objetivo de conocer más sobre los problemas a los que se enfrentan en su vida diaria. A continuación, presentamos el relato de lo más relevante de nuestra entrevista con ella.

La sexualidad desde un punto hegemónico

Majo defiende que el tema de la sexualidad siempre se atiende sin perspectiva de discapacidad, lo cual la motivo a trabajar en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y la REDefineMx con el objetivo de incorporar esa perspectiva en la educación sexual..

“Es bastante difícil hablar de derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad porque aún falta mucha visibilización”

A pesar de que, desde el 2014, existe la Cartilla de los Derechos Sexuales y Reproductivos (que es poco utilizada y conocida), la sexualidad sigue siendo un tabú y persisten muchos prejuicios, principalmente, contra las personas con discapacidad. Majo, como parte del trabajo que realiza con la población que padece alguna discapacidad, constantemente recibe comentarios como “estás corrompiendo a las juventudes con discapacidad”. Ella explica este tipo de reacciones con base en que la sociedad mexicana continúa reproduciendo una visión paternalista y se asume que las personas con discapacidad son “niños y niñas eternas” por lo que es inaudito que ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos.

Majo nos comentó que, a pesar de que no hay datos actualizados, en el 2015 se reportó que el 14.5% de las niñas y mujeres con discapacidad han tenido un embarazo de manera no planeada porque no se les informa sobre métodos anticonceptivos o de cómo ejercer su sexualidad. Adicionalmente, es importante subrayar que esta ausencia de información abona a que se sigan cometiendo abusos sexuales y la esterilización forzada.

“La esterilización forzada y la violencia obstétrica de las mujeres con discapacidad es un tema preocupante”

Las personas con discapacidad psicosocial como Síndrome de Down, expresó Majo, son quienes son forzadas a esterilizarse o a tener anticonceptivos sin su consentimiento, por la creencia de que no pueden ejercer un rol de maternidad/paternidad. Por otro lado, los centros de salud no cuentan con perspectiva de discapacidad, lo cual genera casos de violencia obstétrica contra las mujeres con discapacidad.

Los derechos políticos de las personas con discapacidad

Majo también trabaja por los derechos políticos de las personas con discapacidad. En el último proceso electoral 2023-2024, que fue, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, “el más grande de la historia”, Majo detectó un problema: las candidaturas derivadas de acciones afirmativas para personas con discapacidad estaban siendo usurpadas por personas que no tenían una discapacidad. Esto sucedió porque dentro de los requisitos se utilizaban certificados médicos de cualquier centro de salud.

“Un esfuerzo ciudadano logró una importante victoria por la inclusión: tumbaron tres candidaturas de personas que fingieron vivir con discapacidad para ocupar puestos otorgados por acciones afirmativas”. (1)

Majo presentó su denuncia y fue apoyada por Harley Sosa Guillén, del área de Defensoría Electoral del Tribunal Electoral de Quintana Roo. Al principio, el Tribunal Local deshecho su procedimiento, sin embargo, la Sala Regional revocó la sentencia, dado que:

- Majo, como parte autora, es una persona con discapacidad, por lo que cuenta con interés legítimo sobre la ejecución de esta acción afirmativa que se estaba impulsando.
- En ese sentido, cuando se trata de impugnaciones relacionadas con los derechos de un grupo históricamente discriminado, cualquiera de sus integrantes puede acudir a juicio al tratarse de un mecanismo efectivo para la protección de sus derechos.

Tres de cinco candidaturas fueron canceladas por fingir vivir con discapacidad, lo cual representó un logro y visibilizó la urgencia de que las acciones afirmativas sean espacios para las personas que se encuentran en los grupos que han sido históricamente discriminados, que es para lo que fueron creadas.

Espacios de lucha y resistencia

Majo nos compartió que se ha sentido revictimizada por los gobiernos de todos los niveles, principalmente, porque reproducen la idea de que las personas con discapacidad “no tienen voz” y es complicado que al momento de legislar se cuente con la perspectiva de discapacidad.

Por otro lado, hay una concepción social de que las personas con discapacidad se tienen que adaptar a la sociedad y lo que “ya está dado” y no es así, esto no puede ser así, porque les expone a la vulneración de derechos como transitar y acceder a espacios de representación política.

Hacer activismo no siempre implica ambientes positivos: Majo ha centrado su activismo en el espacio digital y, lamentablemente, ha sido atacada en redes sociales, a través de insultos y desacreditaciones, sin embargo, ella ha logrado hacerse inmune a estos ataques y disfruta de la defensa de su causa.

Majo dedica al menos 4 horas diarias al activismo y recibe compensaciones que van de entre 4 a 8 mil pesos. Para ella, su activismo es un privilegio, ya que no todas las personas con discapacidad pueden estar peleando por sus derechos o siquiera recibir el salario mínimo.

“Como activistas es común tener desgaste emocional”

Ser una persona activista joven y con discapacidad que se enfrenta a actores políticos es desgastante emocionalmente, especialmente, porque las y los servidores públicos carecen de preparación en perspectiva de juventudes y en muchas ocasiones optan por negar la existencia de problemas públicos, en vez de atenderlos.

Por otro lado, Majo nos compartió que la lucha puede ser más complicada cuando al interior de los movimientos no se comparten los cómo y difieren las perspectivas. Sin embargo, Majo lo entiende como algo natural de las luchas. Asimismo, piensa que el autocuidado es fundamental, sobre todo, cuando se tratan conflictos relacionados con los egos de las y los integrantes de un colectivo o colectiva.

Mensaje de Majo:

“No se olviden de la interseccionalidad de los movimientos sociales. Por ejemplo, el feminismo blanco y hegemónico invisibiliza a las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad tenemos mucho que aportar dentro de los diferentes movimientos sociales que existen. Siempre estamos doblemente violentados por el sistema por diferentes movimientos como el feminismo, el de trabajo digno o incluso del movimiento LGBTIQ+. Es importante voltear a ver otras perspectivas como las comunidades indígenas.
Las personas con discapacidad tenemos mucho que decir sobre diferentes temas y desde diferentes perspectivas. Esto enriquece el activismo y los espacios que desempeñamos como activistas”.


Gracias por tu lucha, querida Majo.

Espera “Existencias y Resistencias” cada quince días.

Si eres activista o estás defendiendo una causa me dará mucho gusto entrevistarte.

1. Yo También. (2024, mayo 17). Caen #CandidatosImpostores que en Quintana Roo fingieron vivir con discapacidad para postularse por acción afirmativa. Caen #CandidatosImpostores que en Quintana Roo fingieron vivir con discapacidad para postularse por acción afirmativa. https://www.yotambien.mx/elecciones2024/acciones-afirmativas-candidatos-impostores-quintana-roo-elecciones-2024-pcd?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR03TBulCmQF3B5Z6t8HFkQvBJrUiYfvga7ckHrhJeO4S5BWF6x_x625eGM_aem_ZdHzgYHeX9bsGj1yTRxwtA